EL Proyecto del Diablo

The Devil´s Project



Título: El proyecto del diablo
Pais: Colombia/1999/VHS/
color y B/N/25 min.
Realización: Óscar Campo (Colombia)
Guión: Fercho "La Larva" Córdoba y Óscar Campo
Fotografía: Juan Manuel Acuña
Edición: Mauricio Vergaray Carlos Moreno
Música original: Julián Villegas
Productores: Ministerio de Cultura y Universidad del Valle Televisión




Sinopsis
Desde joven, nuestro único y principal personaje, se reconoce como un hombre sin cabida en la moralidad rutinaria de la ciudad de Cali, situación que le lleva a la experimentación como fórmula para evadir el letargo. Marxismo, anarquismo, literatura, peleas callejeras, rock and roll, el mundo de las drogas, el asesinato y la militancia en alguna secta satánica inspirada en la novela Las Ciudades de La Noche Roja de William S Burroughs. Una vida excesiva que al final, se ve recompensada con el descenso a su infierno particular, donde vaga su espíritu entre el cochambre industrial, el óxido, el abandono, la soledad y la putrefacción.  


CORTOMETRAJE AL COMPLETO



Cortometraje dirigido por Oscar Campo, caleño contemporáneo de Andrés Caicedo. Se conocieron durante su juventud, cuando Campo, asiste a un curso de historia del cine dictado por Caicedo. De ahí la afinidad que se puede percibir entre las obras de ambos autores y la ciudad de Cali como epicentro de sus historias.

El proyecto del diablo es un interesante trabajo con una magnifica narrativa. A pesar de posar como delincuente, nuestro personaje manifiesta una amplísima dicción que le permite elaborar ideas complejas sobre los cuestionamientos existenciales fundamentales. Un libertario sumergido en el submundo, que prefiere vivir y morir en pro de sus causas más inútiles antes que convertirse en un aburrido engranaje más de nuestra maquinaria social. De alguna forma una vida plena y envidiable.

La música y la voz cazallera de Fernando crean la atmósfera perfecta de la historia. Me parece de gran factura las escenas que muestran los edificios, la herrumbre y los charcos con los pequeños monstruitos que le atormentan en forma de insectos y guarasapos. Ahora del actor principal, ¿Fernando Córdoba nos hace un relato real de su vida, que se matiza en forma de puesta en escena? O, existe un libro o guión totalmente ajeno a él. Por lo poco que he visto, Fernando, el original, es una especie de reinsertado del mundo delincuencial, lo cual explicaría el carácter natural de su personaje. 

The Man with the Iron Fists

El Hombre de los Puños de Hierro

Directed by: RZA
Produced by: Eli Roth, Marc Abraham, Eric Newman, Thomas A. Bliss
Screenplay by:  The RZA, Eli Roth
Story by: RZA
Starring: Russell Crowe, Cung Le, Lucy Liu, Byron Mann, RZA, Rick Yune, David Bautista, Jamie Chung
Music by: RZA, Howard Drossin
Release date(s): November 2, 2012 (North America)
Running time: 96 minutes
Country: United States
Language: English




Sinopsis
RZA es un rapero norteamericano aficionado a las películas de artes marciales, principalmente de kung fu. Lo que no sabe RZA es hacer películas. En The Man with the Iron Fists lo hace evidente. Todo un pastiche de escenas sin ton ni son con un protagonista negro en China con puños de hierro (RZA), música rap mezclada con música que imita a Morricone, un hombre de metal (David Bautista el luchador), un británico gordo con un tremendo cuchillo (Russell Crowe), una jefa de prostitutas guerreras (Lucy Liu) y, un príncipe o algo así (Rick Yune, el de Ninja Assassin 2009).


Con esta combinación de situaciones y actores hasta es posible llegar a crear algún producto divertido. Pero nada de eso. El guión es malo, RZA es igual de perverso actuando que dirigiendo y a pesar de contar con algunos actores reconocidos, la película no termina de convencer.
A mí también me gustan las películas de kung fu, con monjes que vuelan de casa en casa y luchadores formidables que pueden vencer a ejércitos enteros con sus manos, pero esta película no es de esas. Es una película reivindicativa de la raza negra hecha por un rapero. Un negro esclavo y herrero es humillado y golpeado en el viejo oeste norteamericano y al defenderse, termina asesinando accidentalmente a uno de sus agresores por lo que se ve obligado a huir por su vida. ¿A donde huye? pues a China. Termina en un templo con su afro y su perilla aprendiendo los poderosos golpes y enseñanzas budistas. Esta parte me gusta, ¿Por qué todos los yankis, que en las películas van a entrenar en monasterios de oriente para convertirse en súper-luchadores tienen que ser caucásicos? No señor, RZA es el primer afroamericano en conseguirlo.

Luego, cuando termina su training, el herrero va por la vida trabajando decentemente mientras ahorra para rescatar de una casa de prostitutas una mujer con la que tiene una relación, pero, se ve envuelto en la menos explicable y decente trama de intriga que se ha visto en algún tiempo. En síntesis, un hombre muy grande que se puede convertir a voluntad en un hombre de metal, le termina cortando los brazos por encima de los codos y aparte, golpea a su novia prostituta. Así cualquiera manda a la mier... la meditación budista. Pues eso, el herrero se hace construir unos brazos de hierro, con deditos y articulaciones de metal que mueve tal vez con sus poderes mentales porque una persona normal, de barrio, sin entrenamiento avanzado en kung fu no podría hacerlo. Entonces, cuando se encuentra con el gigante de metal evadido de WWF, le da un palizón. Mientras, los otros personajes van por ahí soltando chorradas, muriendo y volando de muro en muro sin mucha gracia. 

Lo mejor: Que descargué la película de internet y no tuve que pagar por verla.

Lo peor: Ya van unas cuantas veces que caigo en el error de ver cualquier cosa donde aparezca el nombre de Tarantino y siempre el resultado ha sido decepcionante. Si no es dirigida por Tarantino…mejor no albergar ninguna expectativa.



EL ÁNGEL EXTERMINADOR



Dirección: Luis Buñuel
Producción: Gustavo Alatriste
Guion: Luis Buñuel, Luis Alcoriza
Música: Raúl Lavista, sobre temas de Ludwig van Beethoven, Frédéric Chopin, Domenico Scarlatti, canto gregoriano y varios "Te Deum"
Fotografía: Gabriel Figueroa
Protagonistas: Silvia Pinal, Enrique Rambal, Claudio Brook, José Baviera, Augusto Benedico, Luis Beristáin, Antonio Bravo, Jacqueline Andere
País: México
Año: 1962
Género: Drama surrealista
Duración: 93 minutos
Idioma: Español





Sinopsis
Un grupo de burgueses es citado a una fiesta en una mansión después de asistir a la ópera. Mientras éstos departen agradablemente en el comedor, los empleados de la casa sienten la necesidad de  abandonarla sin motivos justificables, hasta quedar únicamente un camarero como parte de la servidumbre. Al finalizar la cena, una de las invitadas da un pequeño recital de piano y luego se sirve un café para amenizar la charla entre los asistentes. Luego, inexplicablemente, las personas se ven incapaces de abandonar el salón de la mansión y durante días se ven obligados a convivir en condiciones de insalubridad e incomodidad, lo que genera todo tipo de roces y tensión en el grupo.


En principio, mientras se departe tranquilamente, todos son delicados en sus formas e ingeniosos en sus comentarios, unos dechados de virtud. Sin embargo, cuando comienzan a tener conciencia que algún tipo de fuerza ajena e incomprensible les impide abandonar el salón, empiezan a surgir comportamientos hoscos y rivalidades poco dignas de personalidades tan sublimes. Asistimos entonces a la degradación. No hay medicamentos, ni alimentos, ni agua, ni camas ni nada. Tan solo un salón con algunos muebles y poco más.
Con el paso de los días, terminan aflorando los instintos más básicos, constitutivos del ser humano, que ya no vale la pena ocultar mediante protocolos sociales. Como en un reality moderno, se tejen pequeñas intrigas, envidias, deseos lujuriosos, desesperación, se vive el miedo y demás sentimientos y rabias que ya no se pueden contener, entre personas que comparten un espacio pequeño y asfixiante. 

Mi teoría: Supongo que en primera instancia, poner en evidencia a las clases altas de la sociedad, que se creen más evolucionadas mental y socialmente que el resto de mortales con callos en las manos. 

En segunda instancia creo, es algún tipo de ritual de evaluación masónico. Una prueba para poner en evidencia las verdaderas voluntades y comportamientos de los asistentes, todos ellos candidatos a subir algún grado en la escala de la francmasonería. Por eso, desde un principio todos hacen hincapié en su nobleza de caracter, destacando su estatus moral sobre todo, ante la adversidad. La mayoría de los invitados terminan desquiciados. Algunos se suicidan, otros, como una turba, intentan linchar al anfitrión acusándolo de ser el culpable de tan extraña situación, una mujer guarda unas patas de gallina y unas plumas en su bolso como una “contra” para evitar la mala suerte, evidenciando sus creencias poco convencionales en la hechicería, algunos masones se descubren ante la gente e incluso piden ayuda invocando con su llamado secreto a sus colegas de secta. También observamos la lascivia, la envidia, el suicidio, el incesto, el robo, la intriga y demás cotidianidades del mundo vulgar en que vivimos el resto de mortales. Al final vemos que algunos de los asistentes han logrado mantener la compostura desde que empezó el asedio a su fortaleza mental: El médico, el anfitrión Edmundo y algunos más. Supongo que uno de ellos era el Francmasón maestro que realizaba la prueba y los otros, los que demostraron un comportamiento ejemplar, los nuevos elegidos para ascender. Podría ser que Edmundo Nobile fuera el maestro, por su carácter de anfitrión y por ser al parecer, quien reparte las invitaciones en la ópera. 
Otra cosa importante es que nadie puede ingresar a la casa, ni la policía, de la misma forma en que nadie puede salir del salón de invitados. 

La forma de terminar esta situación se da cuando los presentes advierten que están en las mismas posiciones y lugares que tenían hace días, cuando comenzó todo. Recrean un poco a base de memoria los comentarios y situaciones de aquel lejano dia, hasta que rompen el hechizo que los ata y salen todos en tropel de la casa. Como si para terminar la evaluación, hicieran cuenta que “aquí no ha pasado nada”.

Excelente película clásica, de lo mejor de la filmografía de Buñuel, que al parecer, siempre se quejó de no poderla filmar en Europa en mejores condiciones económicas para hacer más evidente aún, el mundillo rancio de la nobleza. 

Pdta.: ¿El oso? No sé, algún símbolo totémico que se yo. Lo que esta claro, es que nada en estas películas esta puesto al azar o es producto de la improvisación. Generalmente los autores manejan un lenguaje visual riquísimo y todas las situaciones son premeditadas.

El Almuerzo Desnudo

The Naked Lunch



Dirección: David Cronenberg.
Países: Canadá, Reino Unido y Japón.
Año: 1991.
Duración: 115 min.
Género: Drama, fantástico.
Interpretación: Peter Weller (William Lee), Judy Davis (Joan Frost/Joan Lee), Ian Holm (Tom Frost), Julian Sands (Yves Cloquet), Roy Scheider (Dr. Benway), Monique Mercure (Fadela), Nicholas Campbell (Hank), Michael Zelniker (Martin), Robert A. Silverman (Hans), Joseph Scorsiani (Niki).
Guión: David Cronenberg; basado en la novela de William S. Burroughs.
Producción: Jeremy Thomas.
Música: Howard Shore.
Fotografía: Peter Suschitzky




Sinopsis
Película dirigida por David Cronemberg que intenta recrear el proceso creativo por el que pasó William S. Burroughs al escribir su novela más famosa del mismo nombre.


La trama no tiene forma de ser explicada per se. La única forma de entenderla es leyendo un poco la biografía de Burroughs. Así nos enteramos que William era un yonki adicto a la morfina y  la heroína  que le gustaba retozar con jovencitos y escritores de la generación beat. Además, durante una época trabajo como exterminador de cucarachas. En otro episodio de su vida; estando refugiado en México para evitar algunas acusaciones por tráfico de drogas, Burroughs, borracho, mata a su esposa mientras jugaban a Guillermo Tell, crimen por el cual nunca fue condenado. Luego, viaja a Tánger a escribir su novela más famosa “The Naked Lunch”.
Todas estas situaciones están descritas de forma surrealista en la película, que es protagonizada por Peter Weller y tiene formato de novela policiaca de los años 50 ambientada con Jazz, donde observamos toda clase de situaciones kafkianas además de personajes similares a sus amigos  Jack Kerouac y Allen Ginsberg.
En general, la historia cuasi biográfica que se cuenta, se me hace similar a la vida de Henry Chinasky, el personaje que Charles Bukowski asume en sus escritos. Parece que a algunos grandes escritores se les hace necesario entrar en depresión para estimular su talento y por eso acostumbran abusar de drogas, alcohol y sexo entre otros “placeres”. El exceso como fuente creadora. Nada es real, todo está permitido. Nihilismo que llaman.

El almuerzo desnudo se me hace una película pesada, difícil de ver, insufrible a menos que se tenga un contexto previo. Al final ya no me importaba que iba a pasar, solo quería que terminara. Exceso de insectos-máquina-de-escribir que hablan por un agujero en el abdomen que se parece a un ano. Estoy seguro que era uno de esos culos parlantes que se describen en la historia que William Lee (Peter Weller) cuenta a un colega durante un viaje en auto.

En términos generales tiene buenas actuaciones, diálogos ingeniosos y muchas escenas difíciles de creer.


Miedo en la Ciudad de los Muertos Vivientes

City of the Living Dead





Directed by: Lucio Fulci
Produced by: Lucio Fulci, Giovanni Masini, Robert E. Warner
Written by: Lucio Fulci, Dardano Sacchetti
Starring: Christopher George, Catriona MacColl (as Katriona MacColl), Antonella Interlenghi, Giovanni Lombardo Radice
Music by: Fabio Frizzi
Cinematography: Sergio Salvati
Editing by: Vincenzo Tomassi
Studio: Dania Film
Release date(s): 11 August 1980
Running time: 93 min.
Country: Italy
Language: English, Italian





Sinopsis
Un cura se suicida en la ciudad de Dunwich y abre una especie de puerta infernal por donde empiezan a salir zombies fantasmas que quieren conquistar el mundo, ¿para qué otra cosa vendrían los muertos a este mundo? 
El cura es el jefe de los zombies que se dedican a asustar a los pobladores de la ciudad y cometer alguno que otro asesinato. De otra parte, un grupo pequeño pero muy decidido de ciudadanos que entienden de conjuros y maleficios, deciden enfrentar el problema: Re-matar al cura, jefe de la horda fantasma y mantener cerradas las puertas del infierno.



Película de terror católico, del tipo de producciones que me aterrorizaban cuando niño. Muy entretenida pero con agujeros en las interpretaciones y el guión, lo que provoca algunas escenas ridículas o cameos injustificados. A pesar que la música se hace entrañable y contribuye en la creación de una atmosfera sombría, no entiendo porque entre los efectos de sonido se escuchan ruidos de aves, monos y todo bicho que pueda habitar una selva tropical, cosa que me parece interesante pero fuera de contexto para la ambientación de un poblado en Estados Unidos a punto de ser devorado por una horda de zombies fantasmas. El final es increíble, no sabía si reír o llorar. Se murió el viejo Fulci y nunca supimos que paso con el niño en el cementerio.
En el apartado sangriento es una producción notable. Mucha sangre, zombies fantasmas que te arrancan la cabellera y el cerebro con un jalón de pelo y que aparte si te miran fijamente pueden hacer que sangres por los ojos y que eches afuera las tripas por la boca.

Caspa italiana de principio de los 80´s de uno de los más productivos directores italianos que abundaban en esta época con sus producciones zombies y  giallo.
El cine de Fulci tiene muchos detractores pero también seguidores y aunque sus peliculas siempre han cojeando en cuanto a calidad, para mi gusto son muy interesantes. Hoy en día una película de terror va de lo siguiente: Un tipo se levanta a echar una miada de media noche y la cortina se mueve un poco, luego su mujer cree ver algo en la oscuridad del cuarto y arma un escándalo:  lagrimas, médiums, cámaras infrarrojas y PUM! Actividad Paranormal 1, 2, 3...

En líneas generales es una EXCELENTE película de terror casposo, con hermosas actrices, muchos gusanos y música maravillosa. Eso sí, para gente sin complejos que le divierta el cine fantástico de bajo presupuesto.